"Cargando..."

Cuando Gabriel Boric, Presidente de Chile anunció en 2022 la construcción de un nuevo liceo para Monte Patria, la comunidad educativa decidió no esperar más y presentó una manifestación de estudiantes de Monte PatriaSantiago frente a La Moneda. El reclamo: que se cumpla la palabra del mandatario y se ponga fin a una década de clases en contenedores de emergencia tras el terremoto del 16 de septiembre de 2015.

Antecedentes: la promesa que quedó en el aire

El 1 de junio de 2022, durante su discurso del Estado de la Nación desde el Congreso Nacional, Gabriel Boric prometió que, antes de que termine su mandato, los más de 600 alumnos del Liceo Bicentenario Presidente Eduardo Frei Montalva estudiarían en un edificio propio, no en los contenedores que habían sido instalados tras el devastador sismo de 2015. La noticia generó una ola de esperanza en Monte Patria, una comuna rural del Coquimbo con cerca de 30.000 habitantes.

El entonces alcalde, Cristian Herrera Peña, a quien ahora representa el Frente Amplio, celebró la promesa como un “cumplimiento de la dignidad educativa”. Sin embargo, tres años después, la obra sigue en planos y los contenedores siguen siendo el aula principal.

El día de la protesta: cómo se organizó el viaje

El 3 de septiembre de 2025, más de 600 estudiantes, acompañados de docentes, asistentes de educación y padres de familia, abordaron dos autobuses desde la escuela hasta la capital. El municipio de Monte Patria, bajo la coordinación de Cristian Herrera Peña, organizó la logística, garantizando alojamiento y comidas para la jornada.

Al llegar a La Moneda, los manifestantes se alinearon frente al Palacio Presidencial, ondeando pancartas que decían: "Presidente, no cumplir la palabra es falta de educación". Después de un breve discurso de los representantes estudiantiles, entregaron una carta formal al presidente, recalcando la urgencia y solicitando un cronograma definitivo.

La marcha continuó hacia la Dirección de Educación Pública (DEP), donde la carta fue también recibida por funcionarios del Ministerio de Educación. Finalmente, la tarde culminó con una reunión en la sede del mismo ministerio con la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia.

Lo que dijeron los protagonistas

En la reunión, Alejandra Arratia reconoció la gravedad del caso: "Este es un compromiso presidencial asumido por el presidente Boric. Hemos escuchado las voces de estudiantes, docentes y asistentes de la educación, y reconocemos la necesidad urgente de una reposición definitiva para Monte Patria". Sin embargo, la subsecretaria no ofreció una fecha concreta, citando la necesidad de revisar los presupuestos y los procesos de licitación.

Por su parte, Cristian Herrera Peña reiteró que la comunidad ha agotado la paciencia: "Diez años en contenedores es inaceptable. No pedimos favores, exigimos derechos. La educación es la base del futuro de nuestros hijos".

Los estudiantes, liderados por la portavoz de segundo año, María Paz Larraín, respondieron con contundencia: "No volveremos a ser una estadística más. Queremos escuelas, no promesas".

Impacto local y resonancia nacional

La protestas de Monte Patria ha reavivado el debate sobre la infraestructura educativa en zonas rurales. Según datos del Ministerio de Educación, el 28 % de los establecimientos en el norte del país siguen usando aulas provisionales, un porcentaje que ha crecido ligeramente desde 2020 debido a la falta de fondos.

Expertos en política educativa, como la profesora de la Universidad de Chile, Ana López García, advierten que la situación de Monte Patria es "un espejo de la desigualdad estructural que persiste tras los desastres naturales". "Si el gobierno no actúa ahora, se corre el riesgo de que otras comunas sigan esperando indefinidamente", añadió.

En redes sociales, el hashtag #MontePatriaExige se volvió tendencia nacional en Twitter, acumulando más de 120 000 publicaciones en 24 horas. La presión mediática ha llevado a varios medios de alcance nacional a pedir una respuesta clara del Ejecutivo.

Próximos pasos y escenarios posibles

Próximos pasos y escenarios posibles

El Gobierno aún no ha anunciado un calendario oficial, pero fuentes cercanas al despacho presidencial indican que se está revisando la posibilidad de incluir el proyecto en el próximo plan de inversión de 2026. Si se aprueba, el nuevo liceo podría estar listo a finales de 2029, aunque los residentes de Monte Patria consideran ese plazo demasiado largo.

Mientras tanto, la comunidad escolar ha anunciado que mantendrá una presencia constante en la capital los martes de cada mes, entregando actualizaciones a la prensa y organizando mesas de trabajo con autoridades locales.

En caso de que el gobierno no ofrezca una fecha concreta en las próximas semanas, los líderes estudiantiles han amenazado con una nueva convocatoria a nivel nacional, sumando a otras comunas que también esperan la renovación de sus infraestructuras.

Resumen de los hechos clave

  • Monte Patria celebra una protesta masiva el 3 septiembre 2025 frente a La Moneda.
  • Más de 600 estudiantes, docentes y padres exigen el cumplimiento de la promesa de Gabriel Boric hecha en 2022.
  • El alcalde Cristian Herrera Peña y la subsecretaria Alejandra Arratia se reunieron con autoridades del Ministerio de Educación.
  • El proyecto sigue sin fecha definida, a diez años del terremoto del 16 septiembre 2015 que dejó la escuela en contenedores.
  • Expertos advierten que la situación refleja una brecha estructural en la inversión educativa del norte del país.

Preguntas frecuentes

¿Qué ha provocado la protesta de los estudiantes de Monte Patria?

Los estudiantes y la comunidad educativa protestan porque, tras el terremoto de 2015, siguen clases en contenedores a pesar de la promesa hecha por el presidente Gabriel Boric en 2022 de construir un nuevo liceo. La falta de avances concretos durante más de diez años ha generado la movilización.

¿Cuál es la postura del gobierno respecto al proyecto del nuevo liceo?

La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, ha reconocido la urgencia y reafirmado el compromiso presidencial, pero aún no ha publicado un cronograma definitivo. Se están revisando los presupuestos y los procesos de licitación para incluir el proyecto en el plan de inversión de 2026.

¿Cómo afecta esta situación a otros colegios rurales del país?

Según el Ministerio de Educación, el 28 % de los establecimientos del norte aún utilizan aulas provisionales. La experiencia de Monte Patria ha puesto en relieve la necesidad de una política nacional que priorice la reconstrucción de infraestructuras tras desastres, evitando que otras comunidades vivan la misma vulnerabilidad.

¿Qué acciones seguirán los estudiantes si el gobierno no da una respuesta clara?

Los representantes han anunciado que mantendrán una presencia mensual en Santiago y que, de no obtener fechas concretas en las próximas semanas, convocarán una nueva movilización nacional, sumando a otras comunas que también esperan la renovación de sus escuelas.

¿Cuál es la implicación económica de construir el nuevo liceo?

Los expertos estiman que el proyecto requerirá entre 12 y 15 millones de dólares, considerando la construcción de aulas, laboratorios y espacios deportivos. El costo se sumará al presupuesto anual del Ministerio de Educación, que para 2025 está destinado a 2.3 mil millones de dólares en inversiones educativas.

2 Comentarios
  • Josemiguel quiroz vega
    Josemiguel quiroz vega

    Entiendo la frustración de la comunidad, pero mantengámonos firmes y sigamos presionando de manera pacífica; la educación merece ese esfuerzo.

  • mario casanova salinas
    mario casanova salinas

    Desde el punto de vista técnico, la falta de cronograma se debe a la reprogramación de licitaciones y a ajustes presupuestarios; sin embargo, hay alternativas como fondos de emergencia que podrían acelerarse. Mantengamos la esperanza y sigamos ofreciendo datos concretos a los medios.

Escribir un comentario