El 8 de agosto de 2024, alrededor de diez mil personas se congregaron en la explanada del Estadio Nacional de Santiago para exigir justicia por la desaparición de la líder mapuche Julia Chuñil. El acto, organizado por la Asamblea por Julia Chuñil y la unidad de las luchas, reunió a decenas de agrupaciones sociales, estudiantiles, ecologistas y de derechos humanos, convirtiéndose en uno de los mayores concentrados de protesta en Chile desde los últimos años.
Contexto y antecedentes
Julia Chuñil, dirigente de la comunidad mapuche de la zona de Cautín, desapareció el 12 de febrero de 2023 mientras se desplazaba hacia su comunidad. Hasta la fecha, el Estado no ha clarificado las circunstancias ni ha presentado cargos contra los presuntos responsables, lo que alimenta una creciente desconfianza entre los pueblos originarios y las instituciones estatales.
El caso se inscribe en una tendencia alarmante: según datos de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, más de 1.000 personas fueron víctimas de desaparición forzada durante la dictadura (1973‑1990). En la era democrática, al menos cuatro individuos desaparecieron mientras estaban bajo custodia de los Carabineros, lo que evidencia la persistencia de prácticas autoritarias.
Desarrollo del acto solidario
El evento comenzó a las 16:00 horas con música de grupos locales y una marcha de banners que recorría la explanada. Entre los asistentes había familiares de la líder, quienes viajaron desde sus territorios para contar su testimonio y denunciar la falta de voluntad del Estado. En el escenario, diversas voces alzaron la voz, pero el discurso central lo tomó Kristel Farías, miembro de la iniciativa Londres 38 de memoria histórica.
"Creemos que es vital combatir las condiciones que convierten la desaparición forzada en una realidad que persiste, añadiendo a los más de mil víctimas de la dictadura y a las cuatro personas que desaparecieron bajo custodia de Carabineros. El Estado ha creado nuevas fórmulas de impunidad que permiten que los perpetradores escapen a la prisión, siendo liberados por la Corte Suprema", declaró Farías mientras la audiencia aplaudía.
El programa incluyó también espacios de reflexión, puestos informativos y una feria de organizaciones que ofrecían la posibilidad de adherirse al movimiento. En la lista de la Asamblea figuraban agrupaciones como Acción Ecologista Ekuwün, Amerindia Chile, Central Autónoma de Trabajadores (CAT), Centro Cultural Gabriela Mistral de San Bernardo y la Coordinadora ex Presos Políticos Chile, entre otras.
- Acción Ecologista Ekuwün
- Amerindia Chile
- Central Autónoma de Trabajadores (CAT)
- Coordinadora por Palestina
- Colectivo Paulo Freire Chile
- Convergencia MIR
Reacciones de los organizadores y portavoces
Tras el cierre del acto, la Asamblea por Julia Chuñil y la unidad de las luchas emitió un comunicado que subrayaba la necesidad de crear una comisión de verdad específica para los casos de desapariciones mapuches. "No podemos seguir aceptando la impunidad; la militarización de nuestro territorio se intensifica cuando los intereses empresariales y extractivos se encuentran con la falta de supervisión estatal", señaló la portavoz del organismo.
El Ministerio de Justicia, representado por el subsecretario de Derechos Humanos, respondió que se abriría una nueva investigación judicial, pero sin detallar plazos ni responsables, lo que generó escepticismo entre los asistentes. En contraste, la Corte Suprema fue citada por los activistas como "el árbitro que, en muchas ocasiones, ha favorecido la fuga de los culpables", recordando decisiones recientes que liberaron a funcionarios bajo investigación.
Impacto y análisis de expertos
El politólogo Carlos Valenzuela de la Universidad de Chile comentó que el evento marca un punto de inflexión: "La visibilidad que ha alcanzado el caso de Julia Chuñil pone en el mapa la violencia estructural que sufre el pueblo mapuche. Es la primera vez que vemos una coalición tan amplia —desde sindicatos hasta colectivos feministas— alinearse bajo una misma bandera».
Por su parte, la experta en derechos humanos María Elena Ortiz indicó que la presión social podría acelerar la intervención del Ministerio Público, pero advirtió que la historia muestra que sin una sanción judicial concreta, la impunidad se perpetúa. "Necesitamos que la Corte Suprema deje de ser una vía de escape para los responsables y se convierta en garantes de la ley", enfatizó.
Próximos pasos y demandas
Entre las demandas concretas que surgieron del acto se encuentran:
- La creación inmediata de una comisión de verdad y reparación específica para los casos de desapariciones mapuches.
- Una investigación independiente, supervisada por organismos internacionales, del papel de Carabineros en las desapariciones recientes.
- La suspensión de proyectos extractivos en territorios mapuches hasta que se garantice el consentimiento libre, previo e informado.
- La reforma del Código Penal para tipificar la desaparición forzada como delito autónomo, con penas que incluyan la inhabilitación permanente.
Las organizaciones planean una nueva convocatoria para el 15 de septiembre, enfocada en la presión legislativa y la denuncia internacional, con la esperanza de que la atención mediática obligue al Estado a responder de manera concreta.
Preguntas frecuentes
¿Qué exigencias concretas plantea el acto respecto al caso de Julia Chuñil?
Los organizadores piden la creación de una comisión de verdad y reparación para las desapariciones mapuches, una investigación independiente de la actuación de Carabineros y la suspensión de proyectos extractivos en territorios indígenas hasta que haya consenso comunitario.
¿Cuál es la relevancia del caso de Julia Chuñil en el contexto de los derechos humanos en Chile?
El caso simboliza la continuidad de la violencia estructural contra los pueblos originarios. Al combinar testimonios de desapariciones forzadas durante la dictadura con casos recientes, evidencia una brecha de justicia que el Estado aún no ha cerrado.
¿Qué papel ha jugado la Corte Suprema en la impunidad de estos casos?
Según los activistas, la Corte Suprema ha emitido resoluciones que liberan a funcionarios investigados, convirtiéndose en una vía de escape para los presuntos responsables y reforzando la percepción de impunidad.
¿Cómo se ha coordinado la amplia coalición de organizaciones presentes?
La coordinación se realizó a través de la Asamblea por Julia Chuñil y la unidad de las luchas, que organizó mesas de trabajo, canales de comunicación digital y encuentros previos para alinear demandas y estrategias de acción conjunta.
¿Qué seguimiento se espera de la investigación judicial?
Los familiares y organizaciones esperan que el Ministerio Público abra un expediente formal, que incluya la citación de testigos, peritajes forenses y la intervención de juristas internacionales para garantizar la transparencia del proceso.
Javier Godoy Núñez
La memoria de Julia merece ser honrada 🌹