"Cargando..."

Cuando Alejandro Sfeir Tonšić, embajador de Chile en Panamá y Pablo Segura, presidente del Senado chileno acompañaron a una delegación de académicos y emprendedores, el Innkind FIED LATAM 2025 se convirtió en el escenario de una jugada estratégica para el país. La conferencia, que tuvo lugar del 19 al 21 de agosto en la Marriott Panama de la ciudad de Panamá, reunió a más de 1.400 participantes provenientes de 24 naciones latinoamericanas.

Antecedentes y relevancia del Innkind FIED LATAM

Creada en 2018, la serie Innkind FIED se ha consolidado como la principal plataforma regional para debatir la innovación tecnológica en la educación superior. Cada edición atrae a dirigentes universitarios, responsables de políticas públicas y a gigantes tecnológicos que buscan alinear la oferta académica con las demandas de la economía digital. La edición de 2025 contó con el respaldo institucional de importantes organismos, entre ellos el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Coordinación de Educación y Cultura Centroamericana (CECC‑SICA) y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) de Chile.

Desarrollo de la edición 2025

El programa combinó sesiones virtuales gratuitas para el público con dos días intensivos presenciales. Los asistentes pudieron elegir entre paneles de debate, talleres prácticos y una exposición tecnológica donde startups presentaron soluciones de IA para la gestión académica. La inscripción individual costó entre 150 y 200 dólares, con descuentos para grupos de tres o más personas (150‑180 dólares por participante).

Los temas más candentes incluyeron la adopción acelerada de la inteligencia artificial, los retos demográficos de la región, la inestabilidad política internacional y los nuevos modelos de financiación para proyectos de investigación. En palabras de la directora de programa del BID, "la velocidad del cambio tecnológico exige que las universidades se reinventen o quedarán rezagadas".

La delegación chilena y sus intervenciones

Entre los ponentes más destacados estuvo el exsenador Guido Girardi, fundador del proyecto Congreso Futuro, quien abrió su presentación con una reflexión: "La educación debe ser un laboratorio abierto, no un museo". Girardi subrayó la necesidad de crear espacios de experimentación donde estudiantes y docentes co‑diseñen currículos basados en datos.

Otro momento clave lo protagonizó Víctor Morales, jefe de Training and Upskilling del CENIA, quien expuso los avances del proyecto LATAM‑GPT, un modelo de lenguaje entrenado con corpus universitarios de la región. "Nuestro objetivo es que cualquier universidad pueda integrar IA generativa en sus procesos de enseñanza sin depender de proveedores externos", declaró Morales durante una sesión práctica.

Declaraciones y percepciones de los asistentes

Declaraciones y percepciones de los asistentes

En la ceremonia de clausura, el Alejandro Sfeir Tonšić resaltó el papel de Chile como pionero en la política exterior científica y tecnológica: "Chile no solo está importando tecnología, la está co‑creando. El trabajo del CENIA con el LATAM‑GPT demuestra que podemos liderar la agenda de IA en educación".

Una delegada peruana, directora del Programa de Innovación Universitaria del Ministerio de Educación, corroboró esta visión: "Los casos de uso que vimos aquí – desde tutores virtuales hasta analítica de retención – son exactamente lo que nuestras universidades necesitan para cerrar brechas de acceso".

Implicaciones para la educación superior latinoamericana

Los analistas coinciden en que la presión para modernizar la gobernanza universitaria se intensifica. Según un informe del CECC‑SICA publicado durante el foro, el 68 % de las instituciones encuestadas planea reformar sus estructuras de dirección antes de 2027, impulsadas por la demanda de habilidades digitales.

El desafío, sin embargo, no es solo tecnológico. Los paneles subrayaron la urgencia de armonizar marcos regulatorios y de crear fondos de financiación que permitan a universidades públicas acceder a licencias de software de IA. En este sentido, el Banco Interamericano de Desarrollo anunció una línea de crédito de 45 millones de dólares para proyectos piloto de IA en educación, de los cuales Chile será uno de los primeros beneficiarios.

Próximos pasos y proyectos vinculados

Próximos pasos y proyectos vinculados

De cara al 2026, Chile planea lanzar una versión beta del LATAM‑GPT orientada a la investigación en ciencias sociales, con la colaboración de la Universidad de Chile y la Universidad de los Andes. Asimismo, el CENIA está trabajando con el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Innovación para crear un “hub de datos abiertos” que alimente futuros modelos de IA con métricas de desempeño académico.

El Embajador Sfeir concluyó su intervención recordando que la consistencia entre política exterior y educación será la llave para que Chile mantenga su posición de liderazgo: "Nuestro compromiso es seguir invirtiendo en talento, en infraestructura digital y en acuerdos bilaterales que permitan a nuestros estudiantes competir en la economía del conocimiento".

Preguntas frecuentes

¿Qué beneficios concretos obtendrá la universidad chilena del proyecto LATAM‑GPT?

El LATAM‑GPT permitirá a docentes crear materiales didácticos personalizados, automatizar la corrección de evaluaciones y ofrecer tutores virtuales que atiendan consultas 24/7. Además, al ser un modelo entrenado con datos de la región, respeta las particularidades culturales y lingüísticas de los estudiantes latinoamericanos.

¿Cómo se financia la participación de Chile en eventos como Innkind FIED LATAM?

Gran parte del presupuesto proviene del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, complementado por fondos del CENIA y aportes de organismos internacionales como el BID y la Unión Europea, que financian la asistencia de expertos y la organización de talleres.

¿Qué impacto tiene la conferencia en la política educativa de la región?

El foro sirve como laboratorio de ideas donde gobiernos comparten buenas prácticas y diseñan marcos regulatorios comunes. Por ejemplo, tras la edición 2025, varios países iniciaron procesos de revisión de sus leyes de protección de datos para permitir el uso ético de la IA en entornos académicos.

¿Quiénes fueron los principales patrocinadores del evento?

Los patrocinadores incluyeron al Banco Interamericano de Desarrollo, la Coordinación de Educación y Cultura Centroamericana (CECC‑SICA), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), y la Unión Europea, junto a ministerios de educación y tecnología de varios países latinoamericanos.

¿Cuáles son las fechas previstas para la próxima edición del Innkind FIED?

Aunque aún no se ha anunciado oficialmente, el comité organizador indica que la siguiente edición se realizará en el segundo semestre de 2026, con la intención de rotar la sede entre países del Cono Sur y Centroamérica para maximizar la participación regional.

7 Comentarios
  • Carlos Felipe Bórquez
    Carlos Felipe Bórquez

    ¡Viva Chile! Liderar la transformación educativa en el Innkind FIED es la prueba de que nuestro país está a la vanguardia de la IA y la innovación. Mientras otros se quejan, nosotros avanzamos con confianza y determinación.

  • Cristián Franco
    Cristián Franco

    Es alentador observar cómo Chile se posiciona como pionero en la agenda tecnológica de la educación superior. La precisión de la implementación del LATAM‑GPT demuestra una visión clara y un compromiso sólido con la excelencia académica.

  • Josemiguel quiroz vega
    Josemiguel quiroz vega

    ¡Qué buena onda ver a nuestro país brillando! El proyecto LATAM‑GPT es una gran herramienta que podrá ayudar a estudiantes y profes a personalizar el aprendizaje. \\nA seguir impulsando más iniciativas como esta.

  • Javiera Errázuriz
    Javiera Errázuriz

    Ah, claro, porque todo lo que Chile haga será automáticamente perfecto. Otro discurso de autopromoción que no menciona los desafíos reales que enfrentan nuestras universidades.

  • MARÍA IGNACIA JARA
    MARÍA IGNACIA JARA

    En realidad, la narrativa de "liderazgo" es bastante sobrevalorada. Si bien Chile ha invertido en IA, la mayor parte de la infraestructura sigue dependiente de proveedores extranjeros, lo que limita la verdadera soberanía tecnológica. Además, la falta de un marco regulatorio robusto implica riesgos de privacidad que aún no se han abordado de manera adecuada. Por otro lado, la capacitación docente sigue siendo insuficiente; sin personal capacitado, cualquier herramienta, por sofisticada que sea, quedará subutilizada. En conclusión, el entusiasmo debe ser equilibrado con una evaluación crítica de los obstáculos estructurales que persisten en la región.

  • Boris Peralta
    Boris Peralta

    Interesante ver la inversión en IA en educación.

  • Victor Mancilla
    Victor Mancilla

    Desde una perspectiva pedagógica, la integración del modelo LATAM‑GPT puede transformar los procesos de evaluación formativa al proporcionar retroalimentación automatizada y adaptativa. Esto, a su vez, potencia la analítica de aprendizaje, permitiendo identificar patrones de abandono y diseñar intervenciones tempranas basadas en datos. Sin embargo, es crucial asegurar la interoperabilidad con los sistemas de gestión académica existentes para evitar silos de información.

Escribir un comentario