El Cyber Monday 2025Estados Unidos será el 1 de diciembre, mientras que en Argentina la ventana de compra se abrirá del 3 al 5 de noviembre bajo la coordinación de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE). En Chile, la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) ya organizó su edición del 6 al 8 de octubre. El término fue acuñado por Ellen Davis, ejecutiva de la National Retail Federation y su colega Scott Silverman en 2005, y el estudio inaugural se publicó a través de Shop.org. La combinación de fechas y actores muestra cuán global se ha vuelto este día de compras online.
Fechas y organización en cada país
En Argentina, la CACE ha reunido a más de 900 comercios afiliados que pondrán a disposición descuentos en sectores como electrodomésticos, viajes, muebles, indumentaria, salud y belleza, además de las tan publicitadas MegaOfertas bomba. Cada empresa publicará sus promociones en la plataforma oficial www.cybermonday.com.ar, garantizando una experiencia homogénea para el consumidor.
Chile, por su parte, experimentó dos ediciones este año: la primera, del 2 al 4 de junio, y la segunda, del 6 al 8 de octubre, organizada por la CCS. Los datos preliminares indican un aumento del 35% en el tráfico digital respecto a la edición de junio, lo que sitúa al Cyber Monday como uno de los principales eventos de e‑commerce del país.
En Estados Unidos, la fecha tradicional se mantiene: el lunes posterior al Día de Acción de Gracias. La NRF, mediante su filial Shop.org, ofrece a los minoristas herramientas de analítica y marketing para maximizar conversiones. Se espera que el volumen de ventas supere los 12 000 millones de dólares, retomando el crecimiento sostenido observado después de la pandemia.
Historia y crecimiento del Cyber Monday
Desde su nacimiento en 2005, el Cyber Monday ha evolucionado de una mera curiosidad a una verdadera fuerza del comercio global. En 2006 las ventas rondaron los 610 millones de dólares; en 2014 ya superaban los 2 mil millones; el récord histórico alcanzó los 6,59 mil millones en 2017 y se disparó a 10,7 mil millones en noviembre de 2020, impulsado por la crisis sanitaria.
Los analistas señalan que la clave del éxito radica en la combinación de tres factores: primera, el desplazamiento de la compra tradicional al entorno digital; segunda, la capacidad de los retailers pequeños para competir mediante ofertas relámpago; y tercera, la creciente confianza del consumidor en pagos seguros y entregas rápidas.
Participación de retailers y sectores destacados
En la edición argentina, los sectores con mayor número de ofertas son electrónica y tecnología, seguidos de moda y calzado. Los deportes y fitness también destacan, con descuentos de hasta un 40% en equipamiento. En Chile, los retail de turismo y viajes lideran la lista, aprovechando la temporada de vacaciones de primavera.
En EE.UU., gigantes como Amazon, Walmart y Best Buy continúan dominando, pero marcas más pequeñas como Levi's aprovechan la oportunidad para ofrecer rebajas de hasta el 50% y bonificaciones del 10% a sus miembros del programa Red Tab.
Impacto económico y previsiones para 2025
Según el último estudio de e‑Commerce Europe, el Cyber Monday 2025 podría representar alrededor del 5% del total de ventas online anuales en Latinoamérica, lo que equivaldría a más de 3 mil millones de dólares en la región. En Argentina, se estima que el valor medio de la cesta de compra será de 1 200 pesos, mientras que en Chile rondará los 85 000 pesos chilenos.
Las previsiones de la NRF indican que la tendencia al alza continuará, impulsada por la digitalización de pequeñas y medianas empresas, así como por la expansión del comercio transfronterizo. El aumento de la conectividad 5G y la proliferación de plataformas de pago sin fricción son factores que podrían elevar la facturación global a más de 14 mil millones de dólares.
Reacciones y opiniones de expertos
María Gómez, analista senior de e‑commerce en la consultora Accenture, comenta: “Los consumidores están más informados y exigentes; la competencia ya no se basa solo en precios, sino en la experiencia total, desde la navegabilidad del sitio hasta la rapidez de la entrega”. Por otro lado, el economista Carlos Pérez de la Universidad de Buenos Aires advierte que “una concentración excesiva de ofertas en pocos días puede generar una presión artificial en los márgenes de beneficio, obligando a algunos retailers a recortar calidad o servicio”.
En Chile, la presidenta de la CCS, Laura Muñoz, subraya la importancia de la educación digital: “Queremos que el consumidor sepa comparar, leer reseñas y utilizar filtros de seguridad; eso es esencial para que el Cyber Monday sea una herramienta de crecimiento sostenible”.
Puntos clave del Cyber Monday 2025
- Argentina: 3‑5 noviembre, 900+ comercios, supervisado por CACE.
- Chile: 6‑8 octubre, liderado por CCS, aumento del 35% en tráfico.
- Estados Unidos: 1 diciembre, organizado por NRF/Shop.org.
- Histórico: crecimiento de $610 M (2006) a $10,7 B (2020).
- Proyección 2025: más de $14 B a nivel global, 5% de ventas online latinoamericanas.
Qué sigue para los consumidores y retailers
Con la fecha ya establecida, los comercios están afinando sus estrategias de marketing digital: email segmentado, campañas de retargeting y despliegue de chatbots para atención inmediata. Los usuarios, por su parte, deberían aprovechar las listas de deseos y alertas de precios para no pasar de largo las ofertas que realmente les interesan.
En los próximos meses, la CACE y la CCS publicarán guías de buenas prácticas para evitar fraudes y garantizar una experiencia de compra segura, una iniciativa que se alinea con la tendencia global de mayor regulación del e‑commerce.
Preguntas frecuentes
¿Cómo afecta el Cyber Monday 2025 a los consumidores en Argentina?
Los compradores podrán acceder a descuentos de hasta el 70 % en más de 900 comercios. Según la CACE, la media de ahorro será de 1 200 pesos por compra, lo que impulsa la compra de electrodomésticos y viajes que normalmente se postergan.
¿Qué diferencias hay entre la edición chilena y la argentina?
Chile prioriza el sector turismo y ofrece una mayor participación de startups locales, mientras que Argentina destaca la variedad de categorías y la presencia de grandes cadenas de retail. Además, la CCS concentra sus esfuerzos en la seguridad de pagos, a diferencia de la CACE que enfatiza la logística de entregas.
¿Cuáles son los riesgos potenciales para los retailers?
Un margen de beneficio reducido por descuentos agresivos, aumentos en costos de envío y la presión de cumplir con picos de demanda pueden generar problemas operativos. Los expertos recomiendan planificar inventario con antelación y usar plataformas de gestión de pedidos en tiempo real.
¿Qué papel juegan Ellen Davis y Scott Silverman en la historia del Cyber Monday?
Davis, ejecutiva de la NRF, y Silverman, entonces director de estrategia en Shop.org, acuñaron el término "Cyber Monday" en 2005 para impulsar las ventas online después del Black Friday. Su visión impulsó la expansión del evento a nivel mundial.
¿Qué tendencias tecnológicas influirán en el Cyber Monday 2025?
La adopción de la conectividad 5G, la inteligencia artificial para personalizar ofertas y el uso de wallets digitales sin fricción son los principales impulsores. Además, la integración de realidad aumentada permitirá a los compradores visualizar productos antes de comprar.
Daniela Navarrete
El Cyber Monday se siente como un carnaval de ofertas, una sinfonía de descuentos que nos arrastra al éxtasis del consumo. Cada año, la expectativa crece, como si esperáramos el apocalipsis del precio bajo. En Chile, la CCS ha convertido octubre en una travesía de oportunidades, y nuestras carteras tiemblan de emoción. No cabe duda de que la digitalización ha transformado la manera en que soñamos con la compra perfecta 😊
Maria Salinas Sfeir
Desde una perspectiva omnicanal, la sinergia entre plataformas de e‑commerce y sistemas de fulfillment potencia la conversión de leads en ventas. La arquitectura de microservicios permite escalar la infraestructura durante la ventana de alta demanda, reduciendo la latencia del servidor. En ese contexto, la iniciativa de la CACE y la CCS son casos de uso emblemáticos de integración B2B2C.
Jael Valentina Rojas Cardenas
Imagina que cada clic es una pincelada en un lienzo digital, donde los colores son los porcentajes de descuento y la textura, la velocidad de entrega. En Argentina, los electrodomésticos se visten de gala, mientras que en Chile los destinos turísticos se transforman en estrellas brillantes. El Cyber Monday se vuelve una fiesta de contrastes, una paleta que mezcla la tradición del Black Friday con la frescura del e‑commerce latino.
Francisco Javier Pereira Riquelme
Yo creo ke todo este hype es una maniobra de marketing para forzar al consumidor a gastar sin pensar. Los datos de tráfico suben, pero el margen de ganacia se desploma, y los retailers terminan en un ciclo de descuentos eternos. Va a ser un desastre si no se controla el overstock.
Jorge Valdivia Guzmán
Todo esto suena a un experimento social masivo.
lucia Amunategui
¡Exactamente!; La CACE ha publicado guías detalladas,; los consumidores pueden consultar los protocolos de seguridad,; y las plataformas ofrecen filtros anti‑fraude,; lo que reduce significativamente el riesgo de estafas,; además, los retailers se benefician de una reputación reforzada,; un win‑win.
Sergio Uribe
Me parece genial que todos colaboren para que la experiencia sea segura y fluida 😃. La educación digital es clave, y estos recursos son pasos positivos.
Susana Tapia
Ah, sí, porque todos estamos ansiosos por pasar horas frente al ordenador, comparando precios como si fuera la última serie de Netflix. La idea de saturar el mercado con “megaofertas bomba” suena tan original como una canción de reguetón en modo looping. Pero bueno, al menos nos da algo de tema para la reunión familiar.
José Tomás Novoa Matte
En términos de análisis macroeconómico, la concentración de descuentos en un periodo tan breve puede distorsionar los indicadores de demanda y generar fluctuaciones artificiales en los precios de referencia. Asimismo, la presión sobre los márgenes de beneficio podría derivar en una reducción de la calidad del servicio post‑venta, lo cual contraviene los principios de sostenibilidad comercial.
Cristián Franco
El Cyber Monday 2025 representa una oportunidad sin precedentes para que los comercios latinoamericanos demuestren su capacidad de adaptación.
La ventana de compras en Argentina, del 3 al 5 de noviembre, alinea la campaña con la temporada de fin de año, lo que potencia el gasto impulsivo.
En Chile, la edición del 6 al 8 de octubre coincide con el inicio de la primavera, favoreciendo la venta de paquetes turísticos y equipamiento deportivo.
Los datos preliminares indican un aumento del 35% en el tráfico digital respecto a la edición de junio, lo que evidencia un crecimiento sostenido.
Este crecimiento se sustenta en la adopción masiva del 5G, que permite experiencias de compra en tiempo real y reduce la fricción en el proceso de checkout.
Además, la inteligencia artificial está siendo utilizada por muchos retailers para personalizar ofertas basadas en el comportamiento del usuario, lo que incrementa la relevancia de cada anuncio.
Las plataformas de pago digital, como wallets y criptomonedas, están ganando confianza, lo que disminuye la tasa de abandono del carrito.
Sin embargo, no hay que subestimar los riesgos operativos, ya que la logística de última milla sigue siendo un cuello de botella para muchas zonas rurales.
Los retailers que inviertan en centros de distribución estratégicos podrán mitigar retrasos y mejorar la satisfacción del cliente.
Desde la perspectiva de la CACE, la publicación de guías de buenas prácticas será crucial para evitar fraudes y reforzar la confianza del consumidor.
En paralelo, la CCS está promoviendo la educación digital, enfocándose en la capacidad de los usuarios para comparar y validar ofertas.
Los analistas financieros predicen que el Cyber Monday podría representar más del 5% del total de ventas online en Latinoamérica, lo que se traduciría en varios miles de millones de dólares.
Este impacto económico también generará empleo temporal en sectores de atención al cliente, marketing y logística.
Por otro lado, el aumento en la presión competitiva podría forzar a algunos retailers a reducir sus márgenes de forma insostenible, lo cual es una señal de alerta.
Es esencial que las autoridades reguladoras monitoreen estas dinámicas para evitar prácticas desleales.
En conclusión, el Cyber Monday 2025 es una prueba de fuego que definirá el futuro del comercio electrónico en la región, y aquellos que se preparen con una estrategia integral saldrán ganadores.